Entrevistamos a las preparadoras laborales del Equipo ECA (Empleo con Apoyo) de la Asociación Síndrome de Down de Navarra.

Una figura fundamental en la metodología de empleo con apoyo y una pieza clave para el éxito de la inclusión en empresa ordinaria de las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual.

Araceli Cueli, Inma, Maite y Shorena nos cuentan los entresijos de su día a día y el papel que desempeñan en este ciclo de la inclusión laboral.

¿Qué hace una preparadora laboral?

INMA La preparadora laboral es una persona que acompaña a la persona al trabajo y cubre todas las áreas que van a estar implicadas para que ese trabajo se haga bien. Por ejemplo, desde el acompañamiento, hasta enseñarle cómo es la empresa donde va a acceder, conocer el entorno y la gente con la que va a trabajar y por supuesto las funciones que tiene que desempeñar. Y si necesita adaptaciones para que pueda hacer esas funciones con más autonomía pues le hace las adaptaciones visuales o del tipo que sean.

Lo fundamental de una preparadora laboral, creo que es, no solamente ser un buen enlace entre la empresa, la persona y la familia, sino también que sea capaz de que la persona sea lo más autónoma posible y de que las tareas estén bien buscadas y bien adaptadas. Y es muy importante que esas tareas estén bien estructuradas para que esa estructura le dé seguridad a la hora de hacer su trabajo.

¿Cómo es la fase de preparación previa antes de empezar a realizar la incorporación al puesto de trabajo?

MAITE Hay empresas que nunca han trabajado con personas con discapacidad entonces una de nuestras funciones es, aparte de conocer la empresa y las funciones que pueda tener la persona trabajadora, dar pistas a la empresa, a los apoyos naturales y a los/as compañeros/as.

A veces las empresas no saben qué funciones darles, entonces nuestro papel es importante en ese sentido, tenemos que anticiparnos y conocer bien el funcionamiento. 

SHORENA También hay que conocer muy bien a la persona, saber cuáles son sus habilidades, sus capacidades y en qué podemos apoyar y ayudar.

ARACELI Otra de las funciones previas importantes de la preparadora laboral es la prospección de empresas. Partimos de la base de que nosotras conocemos perfectamente a la persona: sus capacidades, sus puntos débiles, su carácter, su gestión de emociones, cómo lleva el nerviosismo, la ansiedad, la comunicación…entonces una parte clave es prospectar las empresas en el entorno donde vive la persona, donde estamos inmersas, ver el tejido empresarial y buscar y seleccionar aquellas que se adaptan a las personas con las que estamos.

Buscar el entorno más favorable para que esta persona sea autónoma y que pueda encajar con los equipos laborales de la empresa. Esa también es una función previa muy importante de la preparadora laboral.

¿Qué relación mantenéis con los equipos profesionales de las empresas?

MAITE Como mejora queremos ir formando más a las empresas. Poder pautar, informar, porque generalmente la gente no conoce la discapacidad

INMA A veces se tiende a ser paternalista o proteger en exceso, o todo lo contrario…

MAITE Y a veces cualquier persona del equipo se cree con derecho de valorar el trabajo que hace la persona.

ARACELI También nos encontramos con empresas que tienen las expectativas más altas. Es cierto que nosotras defendemos y conocemos muy bien las capacidades de las personas que atendemos y obviamente son personas capaces de trabajar, pero bajo unas condiciones reguladas.

A veces para la empresa entienda qué es un empleo con apoyo es un proceso. No se entiende perfectamente a la primera, entonces hasta que encajen todas las piezas, que el equipo entienda cuál es exactamente el apoyo que reciben de la preparadora laboral, que entienda el funcionamiento de esa persona trabajadora, que va a evolucionar al cabo del tiempo y que estamos allí para apoyar en todos los cambios que se produzcan. Es un proceso largo ni de uno, ni de dos ni de tres meses, a veces se puede dar a lo largo de un año muchas necesidades que la empresa necesita para entender mejor lo que le está pasando a la persona, su evolución o de los cambios internos que se produzcan en la propia empresa.

INMA Sí, porque hay empresas que tienen cambios de personal frecuentes, tienes que volver a entrar a la empresa, hablar con la persona nueva y volver a explicar todo. Por ejemplo, en la última integración laboral la empresa ha cambiado tres veces de compañeros/as y he tenido que entrar para explicar qué es el síndrome de Down porque era gente que tenía mucho miedo a relacionarse con esta persona, no se atrevía a hablar con ellos, no sabían si lo iban a hacer bien o mal… a todos los niveles.

¿Cuánto dura el proceso?

SHORENA. Depende de la persona, de las tareas que tenga, de la empresa y de las familias. Sí que se da una media de uno a tres meses.

INMA. Si en ese periodo de tiempo no ha logrado autonomía es que la integración ya no funciona

¿Qué características tiene que tener una preparadora laboral para desempeñar esta tarea?

MAITE La primordial de todas es creer en el proyecto. Si no crees lo que haces y no crees en la persona, es imposible. Añadiría ser paciente, observadora, tener sensibilidad y empatía porque todo influye. Y conocer mucho a los chicos y chicas.

SHORENA Yo creo que tiene que ser una figura principal. Que la persona sienta que es el eje del proyecto. Tener mucha escucha activa y empatía, escuchar qué desea y apoyar en todo.

ARACELI Somos una guía para las dos partes principales. Sobre todo, para la empresa, desde el momento en que haces la primera incursión. A veces te lo demandan o a veces es la propia preparadora la que llama a la empresa porque ve que el perfil se ajusta a esa entidad. Entonces ahí enseguida te conviertes en una guía y empieza el planteamiento de qué va a hacer tu figura ahí y qué vamos a necesitar nosotras de la empresa…

Vamos pautando desde esa primera entrevista qué necesita la empresa y qué vamos a necesitar nosotras como portavoces de la persona trabajadora. Y ahí se empieza a construir esa relación y se ve todo lo que significa apoyar a la persona hasta dónde, cómo se apoya y se le exige un trabajo y se le ayuda a la persona a reconocer que es una trabajadora más del equipo. Eso también es un proceso.

A las personas con SD y/o DI que no han trabajado nunca, (yo lo estoy viendo con una trabajadora que no había tenido un empleo nunca) les cuesta el proceso de reconocer su rol de persona trabajadora, salirse de ahí porque son personas que han estado muy institucionalizadas, pautadas, muchas rutinas en todo su tiempo, incluso diferenciadas en la sociedad porque están con sus iguales… Tienen que adquirir el rol de persona trabajadora, con sus derechos, pero también con sus obligaciones. Debemos insistirle en que es una pieza más en el engranaje del equipo de trabajo. Y esto hay personas que lo adquieren más rápido y personas que les cuesta más.

En términos generales, ¿diríais que este sistema de ECA es exitoso?

ARACELI Exitoso y muy satisfactorio cuando sale bien, que es la mayoría de las veces.

INMA Tenemos personas que llevan casi 20 años trabajando en la misma empresa. Las empresas están encantadas y justo son empresas donde cambia mucho el personal. 

Una cosa que sí he notado desde que empecé hasta ahora es un cambio en los equipos de trabajo. Antes teníamos que dar más información y explicar muchas más cosas porque el SD era más desconocido y tenían miedo. Ahora ya no es algo tan desconocido.

MAITE Sí, aunque esto tiene su trampa porque da pie a que todo el mundo pueda juzgar cómo hacen su trabajo. Antes el desconocimiento creo que ponía una barrera y ahora todo el mundo opina o valora.

SHORENA Yo tengo que dar muchas explicaciones para explicar que la persona que ha empezado a trabajar tiene ciertas limitaciones y tienen que apoyarle y no juzgarle ni mirarle con lupa.

ARACELI. Es difícil de entender para alguien que no haya tenido una vida en contacto continuo con la discapacidad intelectual. A veces puede ser difícil interpretar ciertas actitudes o ciertas cuestiones que pueden surgir en el día a día. Nosotras estamos ayudando a esto precisamente, a que sean capaces de interpretar. Sensibilizar y formar. Estamos hablando de discapacidades todas superiores al 65% y eso tiene unas limitaciones muy importantes. Lo que hay que evitar es que esas limitaciones sobre salgan sobre las capacidades que tienen.

Es muy importante nuestra labor para que entiendan todas las capacidades, las valoren y que el equipo lo vea.  El saber valorar más las capacidades que las limitaciones es muy importante.

¿Y qué es lo más complicado de vuestra labor?

INMA El apoyo de las familias. Un apoyo no solamente en el trabajo que hacemos con sus hijos e hijas, a veces no nos apoyan en las demandas que hacemos por falta de creer en que su hijo/a está trabajando en una empresa y no le dan el valor que tiene. 

MAITE Es importante que los chicos y chicas acepten nuestra figura o le den valor. Porque muchas veces son chicos o chicas con autoestima muy alta, que hacen muy bien su labor y el aceptar que una figura externa les paute les cuesta. En relación a las familias también es importante porque si el chico o chica no sabe valorar nuestro trabajo es imposible que lo transmita a las familias.

¿Y cuál es la parte más gratificante?

SHORENA Lograr los objetivos que has marcado desde el principio. Cuando ves que esa inserción laboral es real y la persona usuaria coge autonomía te sientes feliz y satisfecha.

MAITE Al final es ver que todo funciona, que encaja. Que trabaja perfectamente, que está feliz, que es lo que quería, porque generalmente los chicos/as quieren trabajar. Y muchas veces en ese sentido les “dan en el morro” a las familias que igual no creen en eso.

¿Qué beneficios tiene el empleo ordinario para estas personas?

INMA Autonomía, autoestima, seguridad…

MAITE Te abre el conocer gente, relaciones personales, te da estructura…

SHORENA El ámbito personal es muy importante.

ARACELI. Yo percibo que ha resultado exitoso cuando compruebas y observas a través de los seguimientos semanales que, pasadas las semanas de mayor aprendizaje, se mueve con mayor comodidad en el entorno, se relaciona de otra forma, se ha quitado tensiones… Porque al principio a lo mejor la persona está tensionada y a simple vista no se observa, pero nosotras como preparadoras laborales notamos fácilmente esa tensión que tienen.

Cuando a los dos o tres meses empiezas a ver que se ha relajado ya sabes que todo va bien. Sobre todo es muy claro en los perfiles de comercio porque cuando hay clientela al principio es una tensión insoportable el tener que responder con agilidad. Ahí es muy fácil ver cuándo lo hacen de forma más natural y dices ya está…

¿Qué cambios ha habido desde que se empezó con el empleo con apoyo hace casi dos décadas?

INMA La primera integración la hice en 2003 en una lavandería. Llevo casi 20 años como preparadora laboral. Veo que la gente joven está más habituada a relacionarse con personas con SD y tratarles como uno más. En empresas donde los equipos profesionales son de más edad tienden a sobreprotegerles.

MAITE Hemos profesionalizado el empleo con apoyo y la figura de la preparadora.

ARACELI Y tenemos muchas más herramientas para hacer mejor nuestro trabajo.

SHORENA También tenemos más formación. Las empresas valoran la figura de la preparadora laboral. Les da seguridad, es profesionalidad a tope y eso las empresas lo valoran.

¿Retos de futuro?

MAITE Creo que sensibilizar a las plantillas y darles formación es algo muy importante. Y también que el apoyo natural salga y no sea la empresa la que lo proponga. Que sea espontáneo.

ARACELI Otro reto es que las familias nos apoyen para que esto siga teniendo éxito, la persona quiera trabajar y vea que es algo importante. Cuando la familia apoya es algo muy facilitador para la preparadora laboral porque significa que cree en su hijo o hija como trabajador/a, le deja empoderarse y cree en sus capacidades. Y esto va muy parejo a confiar en que la propuesta de esta metodología funciona.

Por ejemplo yo este año he apoyado a varias familias en tomar la decisión de que se vayan de vacaciones sin la persona con discapacidad… son familias que aún no se habían planteado esto y es un progreso que tienen que valorar.  Y ha salido todo perfecto para las dos partes, tanto para la persona con SD como para sus familiares.

#empleo#inclusion#tejiendoredes#empleoconapoyo#ProgramaInnova#InnovaSocial#RedInnova#downnavarra#tejiendoredesnavarra#InclusionLaboral#rednavarraempresasinclusivas#